Quisiera mostrarles un poco cómo se ve, en las distintas infografías chilenas, esa pedantería (Hacer click en ambas infografías chilenas) en la cual verán que según el país del sur está zanjado el tema, que Chile es la «víctima» y Perú el «insolente» y que el tratado pesquero de los años 50s impone los límites.
–
El Mercurio: Diario Chileno tradicional (www.emol.com)
Negar el problema solo atrazaría los conflictos y ojalá La Corte de La Haya dé un veredicto de acorde del beneficio de ambos países (sobretodo para las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa por parte del Perú y de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta por parte de Chile). Es por eso que creo importante la línea media que plantea como solución La Convención del Mar.
Recuerden que querer a la patria no es odiar a la otra parte, es simplemente querer a tu semejante común con el que compartes esta parte del mundo llamada Perú.
En unas cuantas cuadras muy muy lejanas (si es que vas lateando)…
Guerra de Las Manzanas: El serenazgo contrataca
Las fuerzas del Imperio Sanisidrino irrumpieron en territorios, que tienen en disputa con el distrito de Magdalena del Mar, con la construcción de una caseta de serenazgo. Ello tiene como fin legitimar su manejo y su presencia en el el lugar. Los rebeldes de Magdalena se aglutinaron desde distintos puntos de su territorio y protestaron iracúndamente en el lugar donde se estaba instalada la nueva caseta de la discordia.
Para todos ustedes, he aquí el punto de la discordia con el poder del Google Earth y Paint (está fallado mi Illustrator).
Para entender más al detalle al conflicto hay que saber en que se pueden basar las defensas de ambos distritos. Hay que recordar que nuestros países sudamericanos se delimitaron mediante dos posturas: el «Uti Possidetis» (todo lo poseído poseerás) y «la libre determinación de los pueblos» (en este caso de los barrios) el cual se hace mediante «referendum«.
Comenzemos con el «Uti Possidetis»
Magdalena fue creada en 1920 mediante la Ley 4101, siendo nombrada años más tarde por el presidente Manuel Prado Ugarteche como ciudad.
«El alcalde de Magdalena, Juan Núñez Stolar, refiere que la Ley Nº 4101 que creo el distrito, el 10 de mayo de 1920, precisa muy claramente el derecho de su comuna sobre la zona en disputa.
La norma establecía los límites distritales por el océano Pacífico, “una línea recta perpendicular a la playa, pasando por la casa del fundo Santa Cruz (hoy cercanías del Óvalo Gutiérrez), y otra que partiendo de ese punto encuentre la intersección del camino al Callao (actual avenida Sánchez Carrión)”.
El límite sur –acorde con la interpetación de esa ley, dice el burgomaestre– era con Miraflores, porque entonces San Isidro no existía como distrito.»
Los años fueron pasando y lo que ahora la conocemos como metrópolis fue poblándose. Eso hizo que sean necesarios distritos más pequeños, de forma geográfica para que la administración pública atienda a los vecinos de manera más eficaz. Es así como nace, en 1931, el némesis Magdaleno: San Isidro, despues que se separaran tres urbanizaciones del vecino Miraflores (Orrantia, San Isidro y Country Club) mediante Decreto Legislativo Nro. 7113.
«Cuando se crea éste, según Ley Nº 7113 del 24 de abril de 1931, en su jurisdicción precisaba tres urbanizaciones que se segregan de Miraflores: San Isidro, Country Club y Orrantia.
Los límites fijados del nuevo distrito por el oeste y el noroeste eran con “las dos Magdalenas”, es decir, la línea recta que pasaba por la casa del fundo Santa Cruz (avenida Francisco Tudela y Varela) y seguía por Coronel Portillo y la calle Las Moreras, que bordea el Lima Golf Club.
Salida arbitral. Sin embargo, para San Isidro, el límite distrital es la avenida Juan de Aliaga, tal como se desprende de diversas resoluciones emitidas desde 1949 hasta 1962 por el entonces Ministerio del Fomento y Obras Públicas, cuando autorizó un conjunto de obras en la zona en conflicto.
En aquella época, sostiene el teniente alcalde de este distrito, Gonzalo García Calderón, el área considerada para San Isidro era menor de la que posee. Con la expansión urbana de Lima, este distrito residencial incorporó nuevas manzanas y amplió sus límites.
Un factor importante por considerar –y quizá el punto inicial del diferendo– fue la construcción, en 1936, de la avenida Salaverry, la cual partió en dos la urbanización Orrantia del Mar, añade.»
Al final en 1997 ambos distritos se sometieron a un laudo arbitral, ganando en la instancia técnica Magdalena del Mar (se propuso que la frontera sea por la Av. Salaverry). El alcalde de San Isidro de ese año, Gastón Barúa, pateó el tablero y el ex-alcalde de Lima Alberto Andrade le manifestó que ello no era la respuesta final a la discusión.
«En ese limbo se cuenta con doble servicio en recolección de basura y vigilancia. Gana el sereno que llega primero al lugar del delito. Unos tributan a Magdalena, la mayoría a San Isidro, pero no hay cálculos exactos sobre el dinero en juego. «No es, sin embargo, Perú-Chile», advierte Salmón. «No es Perú-Ecuador. No se trata de amor a la camiseta, sino a la valorización de los predios, lo que es legítimo. En San Isidro los predios valen mucho más, sin embargo el vecino puede jugar a doble cachete. Si recurre al distrito de Magdalena, éste le puede autorizar la construcción de quince pisos, lo que San Isidro no haría por ser residencial. La fidelidad es relativa».»
Es por ello que Magdalena del Mar se opone rotundamente al referendum.
Viendo todo este embrollo tengo tres conclusiones:
No hay la preocupación adecuada ni de la Presidencia del Consejo de Ministros (que parece ser una instancia un poco más lejana y burocrática desde mi punto de vista) ni una participación más enfática del aclalde de la Municipalidad Provincial de Lima Metropolitana quien es Luis Castañeda (ni del resto de alcaldes limeños). Al alcalde provincial le significaría quedar mal con alguien y por ende perder votos para cualquier elección en la zona perjudicadas tanto a él como a su franqucia política, por eso lo deriva su trabajo al teniente alcalde Marco Parra. Eso hace que cumpla a rajatabla su mejor estrategia: hacerse el mudo.
Comenzó la campaña municipal en San Isidro, debido a que su alcalde dio el primer paso para tener la conquista definitiva del territorio en disputa y así ganar más adeptos a la causa y de yapa ganar más votos para el 2010.
Son las encuestadoras las que están en una galaxia bien bien lejana (mas tiempo que espacio) porque las elecciones municipalidades y regionales del 2010 influenciarán en las elecciones presidenciales del 2011 (Vean a Rospigliosi y a Ocram).
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.
RT @chifaentiffanys: En serio a que chifa han ido para decir que hay manteles con los colores del wiphala?
Por lo general los chifas tiene…(:-)p) 53 minutes ago
¿Debería haber una segunda vuelta de congresistas por si no consiguen un porcentaje de votos según la población que tienen? 🤔(:-)p) 14 hours ago
RT @RoyerAtamirano: El Periodista Carlos Cornejo se Reúne con relator especial para
La libertad de expresión de la
CIDH, tras su salida de…(:-)p) 15 hours ago
RT @KikesitoRPP: El congresista @AlejandroCavero hace una comparación fuera de lugar. Es elegido por el pueblo. Cuando las encuestas dejaba…(:-)p) 16 hours ago
RT @larepublica_pe: #SinGuion | "Van a tener que asumir responsabilidad por encubrimiento", sobre los fallecidos en protestas. Mira el prog…(:-)p) 17 hours ago