Salte la navegación

Monthly Archives: marzo 2009

Marchemos Barranco

Este caso tiene que ver con el proyecto de nunca acabar del «metropolitano» que Luis «Mudo» Castañeda impuso a los limeños (primero dijo un tren eléctrico que interconecte la capital pero bueno… salió relegido y si esa clase de autoritarios que se desdicen quiere Lima). Para que se den cuenta de lo que se quiere hacer echen una mirada a esto.

Las obras en si estaban congestionando los alrededores y hubieron vecinos inconformes en la manera cómo se estaban demorando para llevar a cabo dicho proyecto.  Ante la prepotencia de la autoridad provincial y la dejadez de la autoridad distrital se formó un grupo vecinal llamado Salvemos Barranco, el cual comenzó sus actividades con un spot muy ingenioso que convocó para una marcha este 4 de Febrero.

Para ilustrarnos sobre el porqué un vecino de Barranco «pitearía» ese dia, Ocram del Útero de Marita y Pamela Acosta de La Élite (Sadomasoquista) se dan un paseo desde el Metro desde el Plaza Vea de Barranco hasta la Maisón de Santé de Chorrillos.

Entonces llegó el día de la protesta y la gente piteó. Hubieron vecinos inconformes, gente atrapada en el tráfico, portatil del «mudo» y colones de quienes querian poner a sus preferidos de turno (¿donde estaban los apristas cuando Del Pomar, quien comenzó a malograr Barranco, era alcalde?).

¿Pero las autoridades hicieron que todos los efectos negativos hacia los vecinos barranquinos varien?, para eso Luis Carlos Burneo de La habitación de Henry Spencer tiene la respuesta.

Esperemos que le vaya bien a la gente de Salvemos Barranco, que escojan a una autoridad que verdaderamente los escuche y que termine su pesadilla de una buena vez. Sigan adelante dándole una lección de civismo al resto de Lima Metropolitana. Ojalá vaya ese día (si Dios quiere).

Este 1 de Abril a las 6:00pm. Quedan invitados todos los Barranquinos y todos aquellos que admiran el distrito del Puente de los Suspiros.

El día Jueves 27 de Marzo del 2009 estuve viendo la televisión y de casualidad me topo con este comercial.

¡Fenomenal! ¡Helados a un sol!¡Gracias D´onofrio!

Pero la realidad fue la siguiente entre la avenida San Borja Sur y las Torres de Limatambo. Fui a buscar los «Mega» que usualmente como, pero para evitar broncas me conformé con buscarme un «Jet». Esto fue lo que pasó en el trayecto, pero ántes debo de reconocer que me costó un poco ubicarlos.

Caso 1. La negociante: Aquí se les explica un poco por qué el caso es publicidad engañosa. El propósito de la vendedora era que la gente compre un helado que usualmente cuesta «más de un sol» (o sea los «helados grandes») y que a la vez compren un helado que cueste en un día normal «50 céntimos o 1 sol». Esto se debe a que la gente quería aprovecahrse de la oferta, pero que al final la vendedora quería imponer sus reglas para que se venda todo su stock. Cabe señalar que al frente y en los costados de los carritos de heladeros tenian en su publicidad «Todo por un sol».

Caso 2. El que ya no tiene nada de los grandes: Divisando por Limatambo fuí con el scooter a toda marcha y de repente se me safó la cadena del transporte que uso. Más allá de los problemas verifiqué una tía que se estaba llevando helados a granel y a un heladero que ya no le quedaban más helados que usualmente «costaban más de un sol».

Caso 3. El que da las buenas nuevas: Retirándome de mi zona de persecusión me encuentro con un heladero que solo tenía tres tipos de helados. Dos de estos usualmente costaban un sol (o menos), pero estaba lo que yo buscaba (al menos para no sentir que mi viaje a Limatambo haya sido en vano).

Felicidades para mi… tuve mi «Jet».

Pero hay que ser sinceros, esta oferta sólo ha hecho que las personas le reclamen a los heladeros una cuestión que debía de ser controlada mejor desde arriba y que no incremente demasiado las expectativas del público consumidor.

Es por eso yo no le tendré bronca a ningún heladero (ni le quise dar ninguna bronca en ese día). Sigan haciendo su trabajo porque al parecer esto no es con ustedes, es con quienes los abastecen.

A los directivos de la empresa D´onofrio sólo les queda aceptar su error, pagar su multa y pensar mejor en el abastecimiento de productos en las carretillas cuando hagan sus ofertas. También habría sido injusto si es que toda la oferta hubiese salido de los bolsillos de los carretilleros de helados (lo cual espero que no haya pasado).

Y disculpen que haya salido mal como reportero. Estuve muñequeado porque fue mi primera vez.

Estos son todos los colegas, amigos, no amigos y empresas que se manifestaron al respecto: La habitación de Henry Spencer, Ombloguismo, el Calumnista (Ocram versión 2.1), X-Blog, Aracnofobia, Vía Libre, De todo un poco, El Blog de Manuel Bermúdez, Crónicas de un gato techero, Pro Consumidor, Asociación Peruana de Consumidores (ASPEC), INDECOPI, entre otros.

Por último: De verdad  deberíamos de hacer un premio especial por quien cubrió mejor el caso… yo creo que se lo damos a Spencer.

Ante el evento de mañana algunos se preguntarán… ¿Qué tiene que ver la electricidad que gastamos con el ambiente?

Esa pregunta es válida pues no todos deben de conocer y a veces no somos conscientes de ello.

Cuando recibes energía eléctrica, bien lo haces de fuentes renovables y no renovables. Las energías renovables son naturales y tienen menos efectos contaminadores (a excepción de la biomasa que si contamina) que las no renovables ya que estas últimas terminan generando mayor cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera (y posiblemente otros gases tóxicos). Aún así ambas generan calor y veremos por qué a continuación.

En todos los casos de captación de energía se da el movimiento conjunto de distintos componentes que generan fricción entre ellas y que mediante un conductor eléctrico (normalmente metálico) generan la electricidad (movimiento de electrones). La fricción en si ya genera el calentamiento el cual va a servir a las moléculas de electrones (o sea la electricidad) para que se muevan. Al llegar a la casa, trabajo o destino para que sea útil, la electricidad pasa por otro proceso de conversión de energía, utilizando otra vez la fricción mediante la resistencia de energía (lo cual genera calor), para que se convierta en energía para la utilidad humana. Es decir, la electricidad se convierte en luz para poder ver, se convierte en calentador para calentarnos en noches frías, se convierte en movimiento cuando necesitamos que se mueva la lavadora para lavar nuestras cosas entre otras actividades. Es un hecho también que el proceso de conversión de energías en los electrodomésticos producen los gases de efecto invernadero los cuales están deshaciendo la capa de ozono (capa que posibilita nuestra vida en el planeta).

Está comprobado que en las ciudades se está fluctuando de 1 a 6°C más que la temperatura a la que debería de estar.

Por eso mañana a apagar las luces, pero tome su precaución para no ser víctima de un atraco o robo puesto que los amigos de lo ajeno siempre paran aprovechándose de estas situaciones.

Como ya saben mañana salvaremos al planeta un poquito. Así que todos a apagar sus luces a las 8:30pm.

Le están dando un respiro al Planeta para concientizar sobre el uso irracional de la energía.

De paso para acostumbrarnos por si hay una probable crisis energética.


 

Así habló el Gordo Triste; pero esto pienso de sus declaraciones:

1. Sobre su creencia de determinismo cultural: se pone en evidencia que es tan racista como el padre de Ollanta Humala o el padre de Lourdes Flores, sólo que hay un Cortesía Carlínproblema: cuando el patriarca Humala habla, se manifiesta ese señor octogenario y no Ollanta; cuando el papá de Lourdes habla, lo dice él y no ella; pero Alan no necesita un padre que diga sandeces racistas, él mismo las dice por su propia cuenta. Peor aún si él es el presidente, porque es el representante de todos nosotros y debería mantener un perfil conciliador y conectivo entre los distintos sectores de la sociedad peruana y no discriminarlos ni determinarlos como incapaces. Recuerde, el incapaz es usted señor García (primer gobierno fue desastre, el segundo gobierno es en control automático).

2. Sobre lo  del andino triste: se nota que no conoce de festividades como los carnavales de Cajamarca y de Puno, el Taki Ongoy, La Virgen de la Candelaria, las yunzas, entre otras; tampoco hay que ignorar la música andina tradicional alegre reconocida por todo el mundo. Si uno ha tenido vivencias tristes (como cualquier otro) puede manifestarlo también, pero resulta que el presidente es una persona que sólo quiere mentalizarse en oir lo bonito e ignorar los problemas que puede tener una persona y/o una sociedad. Para él «La Vida es un Carnaval» con teteo incluido (psicosocial) para olvidar los problemas (y no enfrentarlos) y aquel que piensa diferente  a él es un «perro del hortelano«.

3. Sobre la hiperactividad del sol y la raza colombiana: Ignora que los paises con mayor desarrollo humano están en Escandinavia  (donde hay lugares en los que hay dias sin sol durante los inviernos), en Norteamérica o en el medio-norte de Europa (de Francia hacia el norte donde no hace tanto sol). Es que en verdad el vigor para el desarrollo no se debe por quién recibe más sol (sino Etiopía, Guinea-Bissau o Malí serían potencia mundial).

La verdad es que pensar en diferentes vías para el desarrollo de un entorno es debatible, pero definitivamente eso se debe más a la convivencia armónica entre distintos sectores sociales y al respeto entre distintos integrantes de la sociedad (comenzando por las autoridades) que este fanfarrón no pone en práctica. Para colmo aplaude a un torero que es un psicópata que compite para ver quien mata de manera más espectacular a un animal indefenso y vulnerado como lo es un toro; y eso que olvida que premió a Kina Malpartida hace poco, que Sofía Mulanovich es una de las campeonas del Surf, que Akio Tamashiro está en la cima del Katá en Karate en el mundo, entre otros ejemplos de peruanos exitosos que no se meten con un animal indefenso para probar quienes son.

4. Sobre los porcentajes en la aprobación presidencial: Se compara con el presidente anterior al cual le hizo la vida imposible (a pesar de que ahora siente pena por la injusticia de su desaprobación en ese entonces) y también con el presidente Brasileño que no le para diciendo a sus contrincantes «perros del hortelano». Aparte está triste por no tener la misma aprobación que tiene este último en su país.

Comienza feliz hablando sobre el determinismo, las «verdades raciales» y que el sol es una herramienta clave para el desarrollo, argumentó por qué «somos tristes» (seámoslo siempre) y terminó opinando sobre las cifras injustas que se le dan a los mandatarios en el Perú (incluido él) y lo compara con la aprobación que tiene Luis Ignacio «Lula» da Silva, o sea manifestándose con tristeza.

Pero vayámonos a la wikipedia y revisemos la psicología. Esa inestabilidad… ¿que transtorno mental demuestra?

Transtorno Bi-Polar (conocido antiguamente como «Psicosis maniaco depresivo» y no necesitamos ser Jorge Bruce para darnos cuenta de eso).

Así que Alan no se recuperó de la muerte de Haya, dejó de tomar su coctel de valium, litio y anfetaminas para la memoria, volvió a ser presidente del Perú y decidirá quién no lo va a ser. No es más que un Gordo Triste.

Es que Lula tuvo razón cuando le dijo estrafalario. Un punto más para invertir en Salud Mental, en no destruir el Larco Herrera y en crear más espacios verdes en toda Lima.

¡Vamos Alan!… al menos piensa en tu Salud Mental… ¡Si se puede!

Se Busca Lamebota¡Indignante! El fanatismo del congresista aprista Edgar Nuñez en querer difamar a las ONGs de Derechos Humanos y al Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación ha llevado que éste sujeto sea culpable de la muerte del único sobreviviente de la Masacre de Lucanamarca, el señor Edmundo Camaná.

José Alejando Godoy del blog www.desdeeltercerpiso.com nos cuenta con mayor detalle esta negligencia perpetuada por “Lamebota” Nuñez ya que le había dado seguimiento a este caso dias atrás.

Resulta que después que se hayan producido las declaraciones de Edgar Nuñez, sobre la supuesta falsedad de la foto portada de la exposición Yuyanapac tomada por el fotógrafo Óscar Medrano, la congresista  nacionalista Juana Huancahuari mandó una asesora suya que fue al lugar de los hechos para ayudar a la víctima de Lucanamarca. Ella lo trajo a Lima, lo internó en Hospital de Ciencias Neurológicas para que le den tratamiento y estaba realizando los trámites para que al señor lo incluyeran en la Lista del Consejo de Reparaciones.

Enterado Nuñez de la presencia de Camaná en Lima (de parte de la congresista Huancahuari para que lamebota cumpla su promesa),  se contacta con el sobrino aprista de Edmundo, Raúl Jimenez Camaná, para que trasladen al sobreviviente de Lucanamarca al Hospital Militar y efectivamente, con ayuda de sus asesores, lo capturaron. La misma Juana Huancahuari corrobora el secuestro del señor Edmundo Camaná mediante un mensaje presentado a los medios.

Es interesante que el lamebota alegue que tuvo la autorización de su familiar, sin embargo, sus familiares ya estaban hartos del comportamiento de Nuñez y su intención de politizar el tema de su familiar.

_Secuestrado en el Hospital Militar, el Diario Expreso dice haberle hecho un par de entrevistas a EC las cuales, si es que han sido hechas, inducían a que el mismo entrevistado responda de acuerdo a un libreto orquestado.

A las 7:15 de la noche del Martes 25 de Marzo, después de ingerir sus alimentos, Edmundo Camaná muere en una cama del Hospital Militar. He aquí un reportaje presentado por el Programa Prensa Libre sobre el caso.

Informe Médico

Informe Médico

Desde aquí lamento que una víctima de Sendero Luminoso haya vuelto otra vez víctima, pero ésta vez del fanatismo de un títere como lo es el congresista Edgar Nuñez (y para colmo hipócrita y de comportamiento putrefacto). En su caso sólo puedo desearle la cárcel y que allí aprenda a respetar la vida de las personas. También creo conveniente que todos los cómplices del congresista vayan a la corte para ver su grado de culpabilidad. Al congreso le pido el desaforo del congresista negligente y que lo pongan a disposición del Poder Judicial. Pueden hacer click en el Informe Médico, en el Certificado de Alta Voluntaria o en la Solicitud de Alta ¿Voluntaria? Todo orquestado.

Certificado de Necropsia

Solicitud de Alta VOLUNTARIA

Solicitud de Alta VOLUNTARIA

Post dedicado a la memoria de Edmundo Camaná… que en paz descanse y que haya justicia en este nuevo caso.

Ahora si y sin tapujos… ¡Bienvenidos a la Cripta!

El día de ayer encontrándonos en el país de la yuca / el mismo fanfarrón populachero del cuento anterior / se sentó con sus patas del gran empresariado / que al fin y al cabo es para ellos para quien gobierna.

Les recordó un pasado algo macabro respecto / a la elección presidencial cuando él era gobierno (1990) / confesándoles que tuvo capacidad de manipulación / imponiendo sus condiciones por encima de la población.

En la memoria de una entrevista que un reportero le hizo / le confesó una creación suya que no era Federico Dantón / del ñaño no se sabe aún si es de acá o es ponja / pero fue un dictador siamés corrupto al que el fanfarrón hizo que la gente escoja.

Volviendo a estos tiempos un columnista agredido / le reprochó la creación de otro “moticuco” a la nación / de aspecto militaroide, xenófobo y tirante / al presidente pusilánime que tenemos en el presente.

Así el doctor se jacta de su creación macabra / con tal de computarse la única esperanza / entronándose en el poder de vez en cuando / sin importar la corrupción, la inequidad y los asesinatos causados por su ñaño.

Y es que en el mismo partido de Gobierno / quiere que el populachero tenga un halo de Dios / para mantenerse en sus puestos de trabajo / bien remunerados a despensas de la nación.

Después de este evento deplorable confesado por el presidente de turno, ¿Qué pensará el candidato a la presidencia por el APRA Luis Alva Castro a quien Fujimori le arrebató la segunda vuelta allá por el año 1990? o ¿fue Alva Castro un títere de contracampaña?, ¿Que pensará Mario Vargas Llosa (antiguo líder del FREDEMO) con quien Fujimori compitió en la segunda vuelta y perdió en parte por la contracampaña feroz hecha por el Partido Aprista Peruano en dicha elección?

Si alguien creía que Alan tenía convicciones democráticas, estas declaraciones demuestran que no es así. Una prueba más de que el APRA se convirtió en un culto monolítico Haya-García para afuera y una service para sus partidarios para adentro. Lastimosamente el perjudicado de ese entonces era Mario Vargas Llosa, quien probablemente uno pueda discrepar con él, pero nadie puede dudar de haber hecho una campaña honesta (al menos de su parte).

Saludos mortales.

De las pocas Áreas Verdes que le quedan a la ciudad de Lima se encuentran los Pantanos de Villa. Su territorio alberga a 67 especies de plantas, a 14 tipos de peces, a reptiles, roedores y a 178 especies de aves de las cuales 77 vienen de otras partes del mundo y tienen este paraje para descansar para luego retomar sus largas travesías. Es un lugar digno de ser visitado por los limeños más allá de que no sea promovido adecuadamente por las agencias de turismo ni por las autoridades.

Sin embargo, dicha reserva está descuidada por la falta de serenos distritales, guardias y efectivos ambientales que vigilen y protejan la zona, porque se le otorga poco presupuesto al recién inaugurado Ministerio del Ambiente para preparar efectivos ambientales de calidad y porque hay descoordinaciones ediles entre los distritos con la obligación de cuidar este pulmón de la ciudad.

A eso súmenle los invasores de terrenos que, sin importar el daño que ocasionan a la naturaleza, arrojan sus desechos a las acequias y a los sujetos que bajan desde los cerros para matar el tiempo con gente de mal agüero. Éstos últimos son los que mayormente causan los incedios forestales al tirar sus colillas de cigarros o de su trocho de mariguana o haciendo fogata para pasar la noche y lo peor de todo es que van armados y en mancha con la capacidad de asaltar y de herir gravemente a un guardabosque. Ellos son los mounstros del Pantano.

Ese descontrol en los pantanos se evidenció este fin de semana al desatarse un incendio. A lo largo del segundo mandato del archiconocido “mudo” Alcalde Luis Castañeda (por no declarar) no fueron uno, ni fueron dos, fueron tres los incendios producidos por sujetos inescrupulosos. Tampoco el alcalde de Chorrillos, quien no tributa en pro de los pantanos ni se hace presente ante el daño, se salva de este problema suscitado.

Hay que comenzar a implementar medidas adecuadas para el cuidado de los Pantanos de Villa como el enrejado adecuado del entorno, el uso de cámaras para monitorear el lugar (posiblemente desde los cerros), implementación de la Policía Ambiental y de los guardaparques para que en coordinación con los Serenazgos de los distritos vinculados al Pantano detengan efectivamente a los mounstuos que quieran perturbar el entorno, impulsar el turismo racional y sostenible hacia esa zona para que cubra los gastos pactados, así como alianzas con las asociaciones de observadores de aves y con transportes especializados para aquellos que quieran conocer específicamente ese entorno y por último, hay que desalojar a los invasores o reubicarlos dependiendo de sus casos. Así podremos comenzar a salvar a uno de los pocos pulmones que nos quedan en la capital.

Evitemos que esta clase de atrocidades vuelvan a ocurrir por parte de unos desadaptados y ojalá que el mudo alcalde limeño Luis Castañeda Lossio se pronuncie y concerte con los diversos actores preocupados para poner orden. Al menos una insignificante maquetita hazte, pero hazte una. Al alcalde Miyashiro de Chorrillos le insto que se haga responsable de su parte y que no sea ocioso y negligente, porque bien puede aprovechar Los Pantanos para el desarrollo de su distrito y debería ser el primer interesado, pero lastimosamente no hace nada al respecto.

Imagen Contaminada de La OroyaCuando uno tiene que decir algo sobre esta clase de sandeces gubernamentales uno no sabe como comenzar.

Todo el mundo sabe que los minerales han bajado a causa de la crisis existente en el mundo. Al Perú la crisis toca a algunos, más no a todos, ya que algunos mercados están expandiéndose y se han tenido sus años de bonanza económica. En esta bonanza los minerales se dispararon y fueron un negocio muy rentable durante cuatro años. Aunque no estemos en crisis puede que la noticia que le dé pueda ser “la cachetada más grande” que se le dé al ciudadano peruano común y corriente y de alguna manera refleje un poco por qué vivimos en el tercer mundo.

El Estado le dará un salvataje de 75 millones de dólares a Doe Run.

Así es, Doe Run se zurra en el PAMA, no paga las multas y aun así recibe una cantidad significante del erario nacional. Pero no importa la las autoridades de este país que las actividades mineras en La Oroya sean consideradas «la segunda peor catástrofe de comtaminación causada por el hombre en el mundo» (sólamente superada por un accidente nuclear como el de Chernóbil)

He aquí algunas cifras y algunas imágenes de La Oroya (en video):

La verdad es que Doe Run no tiene la culpa de todo ya que históricamente la actividad minera data de 1922 a cargo de la Cerro de Pasco Copper Corporation. Luego la contaminación vendría a descontrolarse cuando en los años 70s el Gobierno de Velasco decidió expropiar la minera y la trasladó a la empresa estatal peruana CENTROMIN. Recién en 1997 la empresa se privatizó y ésta pasó a manos de la empresa Doe Run cuyo dueño es un tal multimillonario Ira Rennert, quien aparte de ello se comprometió a reducir los pasivos ambientales acusados por la actividad minera en la zona.

Sin embargo, la contaminación empeoró durante el periodo de Doe Run. Ocram (caserito de mi blog y de muchos otros más mediante «El Útero de Marita» ) entrevistó a Luis Eduardo Cisneros de la «Campaña Salvemos La Oroya» despues de publicada la noticia en los medios.

Considero que lugares como La Oroya son inhabitables y que es necesario trasladar a toda su población e impulsarle un programa de adecuación laboral y de salud a su PEA por el bien de los 30,000 pobladores. También creo tajantemente que Doe Run debe de dejar de funcionar para poder recuperar el Río Mantaro de una buena vez, incluso esa idea manejada con inteliegencia y con un sentido de sostenibilidad puede costar mucho menos de 75 millones de dólares.

Esto es cuestión de valores (o sea, que es lo que valora más el estado): la empresa o la gente.

Relaves MinerosEn los Foros del PD Fuerza Social nos llegó una denuncia desde la Provincia de Pallasca pueblo de Pampas, (norte del departamento de Áncash) del ciudadano Felix Atanacio. Él nos informó sobre la falta de cumplimiento de la empresa extractora de Tungsteno, la canadiense “Dynacor Exploraciones del Perú”, para poder solucionar los problemas que conlleva su prácticas en la zona. Incluso nos ha hecho llegar algunas fotos (de antemano le agradezco la cortesía de compartirlas) que corrobora cómo los desechos de relaves botados al Río Plata y al Río Pelagatos afectan al río.

Cabe señalar que dicho ríos desembocan de la siguiente manera:

Río Plata o Río Pelagatos > Río Tablachaca >> Río Santa >>> Océano Pacífico.

Eso quiere decir que la parte baja de la Provincia de Pallasca y la provincia de Santa se verían afectados por los desechos mencionados.

Relave Mineros 2En efecto, el titular de la División Regional de Energía y Minas de Ancash (DREM), Freddy Jácome de Paz, manifestó su preocupación al respecto y se excusó por tener un personal muy disminuido para poder fiscalizar dichos problemas. También señaló que el problema podría afectar a los habitantes de la ciudad portuaria de Chimbote.

El señor Atanacio tuvo en su momento una manera inteligente para protestar ante la prepotencia de la minera que se quería imponer en sus territorios: La Reforestación, teniendo como aliados de la población a las plantas nativas y eucaliptos plantados. Dicha estrategia fue utilizada para evitar que la empresa en cuestión se apodere del territorio de Paragón, los cuales los campesinos alegan como suyos y donde la minera piensa hacer una ruta de interconexión.

Relaves Mineros 3El día de ayer el señor Hugo Marquezado Coronado, quien es Director de la Organización No Gubernamental Atusparia, nos llegó a alcanzar la información de que policías provenientes de Huaraz atacaron a los campesinos a en un lugar llamado Puente Piedra en la provincia de Pampas. Dicho conflicto terminó con 15 comuneros heridos y suma a la cifra de 30 heridos a lo largo de los tres enfrentamientos que hubo la semana antepasada entre los comuneros y la policía y los guachimanes de la minera. También afirma que la empresa desconoce el acuerdo que firmaron junto con el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno Regional de Áncash para tocar los problemas suscitados este Jueves 26 de Marzo.

Relaves Mineros 4Esperamos que las autoridades tomen cartas en el asunto, que las reuniones se den en el transcurso de los días, que los pobladores en protesta no afecten a terceros, que la minera pague la multa establecía por el Ministerio de Energía y Minas de y a la vez paguen los daños causados a los campesinos u otros afectados y si es necesario, para el bien de las poblaciones aledañas, que dejen de operar en la zona porque la minería miope no es desarrollo.

Mas allá del buen diseño, es pobre la información que otorga la minera a través de la web. Al parecer los demás medios no cubrieron el problema salvo el Diario Correo de Chimbote y a Susana Villarán quien da a conocer las declaraciones de Atanacio desde su blog.

Ahora la causa que puede unir a San Isidrinos con Magdaleños… el Perú.

El Conflicto Histórico entre Perú y Chile es ya conocido por todos (en el Perú nos educan con el trauma y el resentimiento y en Chile los educan con la pedancia y la soberbia).

Esta semana el embajador peruano ante La Haya (Holanda) Alan Wagner  presentó cuatro cuadernos memoria para presentar dicha demanda territorial y marítima ante la corte suprema del mundo: La Corte Internacional de la Haya. Ello me parece un gesto decente por parte de la Diplomacia Peruana ya que es una parte inconforme por la falta de delimitación marítima.

En Chile vieron este gesto como inamistoso y es por ello que algunos sectores recalcitrantes, en el país mapoche, intentaron desconocer la demanda peruana y se plantaron en su histórica actitud testaruda.

Quisiera mostrarles un poco cómo se ve, en las distintas infografías chilenas, esa pedantería (Hacer click en ambas infografías chilenas) en la cual verán que según el país del sur está zanjado el tema, que Chile es la «víctima» y Perú el «insolente» y que el tratado pesquero de los años 50s impone los límites.

Infografía Emol del Conflicto

El Mercurio: Diario Chileno tradicional (www.emol.com)

Infografia Conflicto La Tercera

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Esta vendría a ser la versión Peruana traída a ustedes por el diario «El Comercio».

Infografía diario El Comercio

El Comercio (www.elcomercio.com.pe)

Negar el problema solo atrazaría los conflictos y ojalá La Corte de La Haya dé un veredicto de acorde del beneficio de ambos países (sobretodo para las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa por parte del Perú y de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta por parte de Chile). Es por eso que creo importante la línea media que plantea como solución La Convención del Mar.

Para las autoridades chilenas, ¡Basta de detener a los pescadores peruanos en el territorio en disputa!

Y para aquellos que ya anuncian guerra en el país como el General Donayre, les refresco la memoria de quienes son los verdaderos culpables de la derrota peruana desempolvando el «Discurso en el Politeama » de Manuel Gonzáles Prada.

Recuerden que querer a la patria no es odiar a la otra parte, es simplemente querer a tu semejante común con el que compartes esta parte del mundo llamada Perú.

En unas cuantas cuadras muy muy lejanas (si es que vas lateando)…

Guerra de Las Manzanas: El serenazgo contrataca

Las fuerzas del Imperio Sanisidrino irrumpieron en territorios, que tienen en disputa con el distrito de Magdalena del Mar, con la construcción de una caseta de serenazgo. Ello tiene como fin legitimar su manejo y su presencia en el el lugar. Los rebeldes de Magdalena se aglutinaron desde distintos puntos de su territorio y protestaron iracúndamente en el lugar donde se estaba instalada la nueva caseta de la discordia.

Francis Allison, alcalde de Magdalena del Mar por la agrupación Unidad Nacional, señaló la falta de cumplimiento al pacto de caballeros que sostenía con el alcalde Antonio Meier, alcalde de San Isidro por el partido de Renovación. Sin embargo, este último argumentó que el acuerdo era para la ejecución de una obra en el Paseo de las Naciones y que no se firmó ningún «pacto entre caballeros» entre ambas autoridades en conflicto.

Las autoridades de ambos distritos mas la Municipalidad Provincial de Lima iban a ver el tema este viernes, pero la ausencia del Sr. Meier, aduciendo una carta amenazadora por parte de Allison, dejó con los crespos hechos a su par de Magdalena.

Aquí estan las declaraciones del Sr. Meier excusándose (haga click aquí).

Este conflicto ya tiene antecedentes y prácticamente se comenzó a tocar el tema en 1997. A lo largo de estos años hubieron varios incidentes, como la instalación de plaquitas que incomodaban al contrario, la irrupción de los serenos para evitar asaltos, los vecinos pagaban sus abritrios en ambos distritos e incluso en algún momento los serenos de ambos bandos se enfrentaron y la policía tuvo que dispersarlos con gases lacrimógenos.

Para todos ustedes, he aquí el punto de la discordia con el poder del Google Earth y Paint (está fallado mi Illustrator).

Territorio de la Discordia Magdalena San Isidro

Para entender más al detalle al conflicto hay que saber en que se pueden basar las defensas de ambos distritos. Hay que recordar que nuestros países sudamericanos se delimitaron mediante dos posturas: el «Uti Possidetis» (todo lo poseído poseerás) y «la libre determinación de los pueblos» (en este caso de los barrios) el cual se hace mediante «referendum«.

Comenzemos con el «Uti Possidetis»

Magdalena fue creada en 1920 mediante la Ley 4101, siendo nombrada años más tarde por el presidente Manuel Prado Ugarteche como ciudad.

«El alcalde de Magdalena, Juan Núñez Stolar, refiere que la Ley Nº 4101 que creo el distrito, el 10 de mayo de 1920, precisa muy claramente el derecho de su comuna sobre la zona en disputa.

La norma establecía los límites distritales por el océano Pacífico, “una línea recta perpendicular a la playa, pasando por la casa del fundo Santa Cruz (hoy cercanías del Óvalo Gutiérrez), y otra que partiendo de ese punto encuentre la intersección del camino al Callao (actual avenida Sánchez Carrión)”.

El límite sur –acorde con la interpetación de esa ley, dice el burgomaestre– era con Miraflores, porque entonces San Isidro no existía como distrito.»

Manzanas de la Discordia. Publicado en El Peruano Jueves 24 de Enero del 2002

Los años fueron pasando y lo que ahora la conocemos como metrópolis fue poblándose. Eso hizo que sean necesarios distritos más pequeños, de forma geográfica para que la administración pública atienda a los vecinos de manera más eficaz. Es así como nace, en 1931, el némesis Magdaleno: San Isidro, despues que se separaran tres urbanizaciones del vecino Miraflores (Orrantia, San Isidro y Country Club) mediante Decreto Legislativo Nro. 7113.

«Cuando se crea éste, según Ley Nº 7113 del 24 de abril de 1931, en su jurisdicción precisaba tres urbanizaciones que se segregan de Miraflores: San Isidro, Country Club y Orrantia.

Los límites fijados del nuevo distrito por el oeste y el noroeste eran con “las dos Magdalenas”, es decir, la línea recta que pasaba por la casa del fundo Santa Cruz (avenida Francisco Tudela y Varela) y seguía por Coronel Portillo y la calle Las Moreras, que bordea el Lima Golf Club.

Salida arbitral. Sin embargo, para San Isidro, el límite distrital es la avenida Juan de Aliaga, tal como se desprende de diversas resoluciones emitidas desde 1949 hasta 1962 por el entonces Ministerio del Fomento y Obras Públicas, cuando autorizó un conjunto de obras en la zona en conflicto.

En aquella época, sostiene el teniente alcalde de este distrito, Gonzalo García Calderón, el área considerada para San Isidro era menor de la que posee. Con la expansión urbana de Lima, este distrito residencial incorporó nuevas manzanas y amplió sus límites.

Un factor importante por considerar –y quizá el punto inicial del diferendo– fue la construcción, en 1936, de la avenida Salaverry, la cual partió en dos la urbanización Orrantia del Mar, añade.»

Manzanas de la Discordia. Publicado en El Peruano Jueves 24 de Enero del 2002

Al final en 1997 ambos distritos se sometieron a un laudo arbitral, ganando en la instancia técnica Magdalena del Mar (se propuso que la frontera sea por la Av. Salaverry). El alcalde de San Isidro de ese año, Gastón Barúa, pateó el tablero y el ex-alcalde de Lima Alberto Andrade le manifestó que ello no era la respuesta final a la discusión.

Ahora «La Libre determinación de los barrios»

La verdad es que hay una buena porción de vecinos en el área en disputa que quieren estar en San Isidro porque les significaría mayores facilidades administrativas, mayor valor hipotecario de sus viviendas y es un distrito que ocupa un puesto privilegiado en cuanto Índice de Desarrollo Humano y perspectiva de calidad de vida se refierese refiere.

«En ese limbo se cuenta con doble servicio en recolección de basura y vigilancia. Gana el sereno que llega primero al lugar del delito. Unos tributan a Magdalena, la mayoría a San Isidro, pero no hay cálculos exactos sobre el dinero en juego. «No es, sin embargo, Perú-Chile», advierte Salmón. «No es Perú-Ecuador. No se trata de amor a la camiseta, sino a la valorización de los predios, lo que es legítimo. En San Isidro los predios valen mucho más, sin embargo el vecino puede jugar a doble cachete. Si recurre al distrito de Magdalena, éste le puede autorizar la construcción de quince pisos, lo que San Isidro no haría por ser residencial. La fidelidad es relativa».»

Pasado de Copas. Publicado en Caretas Jueves 3 de Julio del 2003

Es por ello que Magdalena del Mar se opone rotundamente al referendum.

Viendo todo este embrollo tengo tres conclusiones:

  1. No hay la preocupación adecuada ni de la Presidencia del Consejo de Ministros (que parece ser una instancia un poco más lejana y burocrática desde mi punto de vista) ni una participación más enfática del aclalde de la Municipalidad Provincial de Lima Metropolitana quien es Luis Castañeda (ni del resto de alcaldes limeños). Al alcalde provincial le significaría quedar mal con alguien y por ende perder votos para cualquier elección en la zona perjudicadas tanto a él como a su franqucia política, por eso lo deriva su trabajo al teniente alcalde Marco Parra. Eso hace que cumpla a rajatabla su mejor estrategia: hacerse el mudo.
  2. Comenzó la campaña municipal en San Isidro, debido a que su alcalde dio el primer paso para tener la conquista definitiva del territorio en disputa y así ganar más adeptos a la causa y de yapa ganar más votos para el 2010.
  3. Son las encuestadoras las que están en una galaxia bien bien lejana (mas tiempo que espacio) porque las elecciones municipalidades y regionales del 2010 influenciarán en las elecciones presidenciales del 2011 (Vean a Rospigliosi y a Ocram).

¿Seguirá la discordia entre ambos barrios limítrofes?, ¿El serenazgo seguirá siendo una herramienta de violencia para el alcalde de turno?, ¿Christian Meier se reconciliará con Bayly para apoyar la candidatura de su padre al trono sanisidrino?, ¿tenían de verdad heces el agua con el cual regaban el Parque El Olivar?, ¿Parodiará Carlos Álvarez, Jorge Benavides y el Pollito Pío Chicken esta broncaza?

Averígüelo en su noticiero favorito en otro episodio más de Guerra de las Manzanas.